ÉñÂíÎçÒ¹¸£ÀûÍø

FAO

Después del agua, la bebida preferida en todo el planeta es el té. Cada país con su propia tradición, la pasión no decae. 

 

Two people among plants that reach their waists.

La producción de té es la fuente principal de sustento para millones de familias, particularmente en los países en desarrollo. En reconocimiento a la larga historia y la profunda importancia cultural y económica del té en todo el mundo, la Asamblea General proclamó el 21 de mayo como Día Internacional del Té. La celebración promueve la producción, el consumo y el comercio sostenibles de esta infusión, y difunde su papel en la reducción de la pobreza extrema, la lucha contra el hambre y la protección de los recursos naturales.

Close-up of a bee

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están cada vez más amenazados por la actividad humana a pesar de que dependamos de estas especies. Los polinizadores no solo contribuyen a la seguridad alimentaria y la biodiversidad; son fundamentales para nuestros ecosistemas. Casi el 90% de las especies de plantas con flores silvestres, más del 75% de los cultivos alimentarios y el 35% de las tierras agrícolas dependen de la polinización. El 20 de mayo, Día Mundial de las Abejas, obtén más información sobre lo que puedes hacer para protegerlas.

La reaparición de la langosta del desierto no es un fenómeno nuevo. Las langostas son una de las plagas migratorias que desde hace siglos devastan los cultivos del planeta. Cuando sus inmensos enjambres infestan muchos países y se extienden por varias continentes, se convierten en una plaga. Pueden afectar fácilmente al 20% de las regiones de la Tierra, amenazando los medios de subsistencia de una décima parte de la población mundial y afectando gravemente a su seguridad alimentaria.

Vigo (España) es desde hace siglos hogar de marineros, pescadores, comerciantes y constructores navales. Hoy la ciudad trabaja para convertirlo en "puerto azul" de la FAO: un centro que estimule el desarrollo económico, ambiental y social de manera sostenible.

Los saberes y las semillas sacan adelante a las comunidades rurales de Pakistán

Sin duda el sector agrario es otro de nuestros pilares ejemplares ante la pandemia. Prueba de ello la encontramos en L'Horta (la Huerta), un sistema de regadío histórico en Valencia (España) que fue declarado por la FAO como un . Allí, 6 000 explotaciones agrícolas familiares, incluidas 10 pesquerías, garantizan alimentos saludables a la Comunidad Valenciana y también a otras comunidades y países fuera de sus fronteras. 

Los suelos son esenciales para nuestra alimentación, nuestra salud y nuestro planeta. La  busca soluciones innovadoras para asegurarnos de que podemos protegerlos.

Nuestras comunidades más vulnerables se enfrentan a “una crisis dentro de una crisisâ€

En el bosque chiquitano de Bolivia, las abejas generan cambios sociales, económicos y ambientales insospechados. Medio centenar de familias se volcó a la actividad apícola y ahora es mucho más que un emprendimiento productivo.

Gracias a un  en Kirguistán, Bermet ha aprendido a aprovechar la tierra de su región para cultivar alimentos saludables y nutritivos para su familia.

Mariscadoras en Túnez, pagos más justos por un buen trabajo

No hace mucho, el iraní Abolghasem se dedicaba a extraer piedras negras para adoquinar las calles que adornan las ciudades. Aún trabaja con piedras, pero ahora las multicolores que adornan a las personas. Fue su mujer, Fatemeh, la que lo animó a seguir el curso de lapidación de gemas organizado dentro del proyecto de la FAO de Rehabilitación de paisajes forestales y terrenos degradados. Entre el curso y el préstamo otorgado en el marco del proyecto, ambos adquirieron todos los conocimientos especializados y los equipos necesarios para poner en marcha su empresa de piedras preciosas.

 

 

Ayudemos a los niños a defender el medio ambiente

Los pepinos de mar impulsan la bioeconomía de Zanzíbar