Hacer del algodón un cultivo justo y sostenible para todos
El algodón es uno de los tejidos más habituales en nuestros armarios. Es cómodo, hipoalergénico, transpirable y duradero.
Pero esta fibra vegetal representa mucho más que una simple mercancía, ya que sustenta a 24 millones de agricultores (casi la mitad de ellos son mujeres) y más de 100 millones de familias en 80 países de los 5 continentes.
Detrás de muchas prendas, si rastreamos su cadena comercial, podríamos topar con múltiples historias personales en donde el algodón es tradición, cultura y hasta un estilo de vida.
Bien es cierto que se trata de un sector relevante en las economías desarrolladas, pero para los países menos adelantados y en desarrollo, es un auténtico salvavidas. El cultivo de esta planta es una fuente importante de sustento para muchos peque?os agricultores y trabajadores del campo, incluidas las mujeres, y proporciona empleo e ingresos a algunas de las zonas rurales más pobres del mundo.
Es por ello que en este , las Naciones Unidas quieren aumentar la visibilidad del sector y su papel fundamental en el desarrollo económico, el comercio internacional y el alivio de la pobreza, tal cual promueve el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (trabajo decente para todos y crecimiento económico inclusivo y sostenible).
Algodón, el tejido de nuestras vidas
7 de octubre de 2025, 09:30 A.M. (hora en Roma)
El Día Mundial del Algodón (WCD) se celebrará el 7 de octubre en la sede la FAO en Roma. En este evento oficial se tratarán los desafíos y las oportunidades del sector, con debates sobre cómo mejorar su productividad, explorar estrategias para agregar valor a lo largo de la cadena y destacar el papel del comercio en la sostenibilidad del sector.

Un Día Mundial que nació gracias a la iniciativa de los “Cuatro del Algodón”
La iniciativa del Día Mundial del Algodón nació en 2019, cuando cuatro grandes productores del ?frica subsahariana -Benin, Burkina Faso, Chad y Malí, conocidos como los Cuatro del Algodón (C-4)- propusieron a la Organización Mundial del Comercio su celebración anual cada 7 de octubre. Durante 2 a?os consecutivos, la fecha brindó la oportunidad de compartir conocimientos y exhibir actividades relacionadas con el sector.
Fue en , dando la oportunidad de visibilizar la necesidad de que los países menos adelantados tengan mejor acceso a los mercados relacionados con este producto, fomentar políticas comerciales sostenibles y permitir que los países en desarrollo se beneficien más de cada paso de la cadena de valor.
Un sistema comercial internacional del algodón reglamentado, no discriminatorio, abierto, justo, inclusivo, predecible y transparente es clave para proporcionar un medio de vida a cientos de millones de personas vulnerables en todo el mundo.
A su vez, se necesitan mayores inversiones para ampliar el sector más allá de la producción de algodón en bruto y crear nuevas oportunidades de ingresos, especialmente para los agricultores, agregando más valor a la fibra de algodón y desarrollando otros subproductos derivados.
Esa es la misión principal en la que han trabajado algunas agencias de la ONU desde hace a?os.
Por ejemplo, el han ayudado a los C-4 y otros países africanos a optimizar su producción y su procesado, así como a abordar y debatir los considerables obstáculos y problemas que encuentran los países en vías de desarrollo para acceder al comercio de esta fibra y sus productos derivados, un trabajo que se remonta a 2003 a través de la .
La FAO, por su parte, ha ofrecido durante mucho tiempo apoyo a los países en desarrollo para impulsar la productividad y crear más oportunidades en la cadena de valor. Tal es el caso del , una iniciativa de cooperación con Brasil que ayuda a los productores latinoamericanos a introducir métodos agrícolas innovadores.
Este es el compromiso en el que Naciones Unidas: ofrecer asistencia a los países en desarrollo para seguir aumentando la productividad, la inversión, la innovación y los estándares sostenibles en beneficio del sector algodonero en todo el mundo.
?Sabías que...?
- Una sola tonelada de algodón proporciona empleo a 5 personas durante un a?o. A menudo en algunas de las regiones más empobrecidas.
- Las exportaciones de algodón suponen una gran fuente de divisas para algunos de los países de ingresos bajos, lo que les ayuda a sufragar sus facturas de importación de alimentos.
- Alrededor del 80% del algodón se usa en prendas de vestir, el 15% del uso se encuentra en los accesorios del hogar y el 5% restante corresponde principalmente a aplicaciones no tejidas, como filtros y material de relleno.
Diversificar para prosperar
Conoce a Elías, un agricultor que convirtió el algodón en símbolo de resiliencia y adaptación al clima. Con prácticas sostenibles, muestra que diversificar este cultivo con hortalizas y piscicultura no solo asegura ingresos constantes, sino también un futuro más próspero.
Enlaces relacionados
- sobre el Día Mundial del Algodón
- FAO: y proyectos en