ҹ

ODS 3: Salud y bienestar

UNICEF te presenta a Deisy, voluntaria que cuida a las comunidades de la serranía ecuatoriana. En cada visita verifica que las familias y les aconseja sobre lactancia materna, alimentación, chequeos mensuales de salud y suplementación nutricional con hierro, vitaminas y zinc. Deisy es parte de los 90 vigilantes comunitarios que luchan contra la en esta parte del país.

Diana eligió estudiar medicina y construir su camino antes de pensar en la maternidad. Gracias al acceso a , métodos anticonceptivos y al apoyo de su comunidad, hoy es médico interna y tiene claro que tener opciones cambia vidas.

 

En el marco del Día Internacional de la Enfermería (12 de mayo), celebramos la inspiradora trayectoria de Julia, supervisora estatal del Programa de Vacunación Universal en Chihuahua, México. A sus 50 años, ella afirma que “no decidí ser enfermera; la enfermería me eligió a mí”, y desde entonces recorre las comunidades más alejadas del estado para asegurar que nadie quede sin acceso a las vacunas que salvan vidas. 

La OPS/OMS insta a estar preparados para posibles en las Amé, haciendo hincapié en el diagnóstico temprano, la atención oportuna y la prevención de casos graves y muertes.


 

desempeña un papel en el desarrollo sostenible; puede satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Se trata de redes públicas de seguridad y apoyo (como políticas de empleo) durante los momentos más vulnerables de una persona que ayudan a reducir , fomentando la inclusión social y promoviendo la estabilidad económica. El PNUD acaba de lanzar un detallado informe para conocer su estado en América Latina y el Caribe.

La OPS ha lanzado sobre el papel de las funciones esenciales de salud pública en 14 países de las Amé. Acciones como la vigilancia y evaluación de la salud de la población, el desarrollo de políticas y planes sanitarios y el acceso equitativo a la atención. Una evaluación que la OPS concluye con la necesidad de reforzar las regionales para garantizar el acceso universal a la salud y responder eficazmente a los desafíos sanitarios actuales y futuros.

Los índices de son inaceptablemente altos tanto a nivel global como en la región, donde cada hora una madre pierde la vida por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. La OPS te expone la magnitud del problema y presenta su estrategia para acelerar la reducción de la.

Generando espacios de diálogo y participación en cuatro municipios bolivianos, una iniciativa del UNFPA informa y sensibiliza a la población sobre .

 


 

 

Para Benito, tomar 17 pastillas diarias y recibir inyecciones constantes era agotador, incluso cuando su vida depende de ello. Cuando los médicos le ofrecieron un nuevo método que reduciría drásticamente su tiempo de terapia, no se lo pensó. Como él, casi 800 pacientes en Perú han accedido a un nuevo tratamiento contra la desarrollado gracias al trabajo de

Ana Flor es sinónimo de confianza y respeto. Desde 2022, su hogar funciona como "Casa Clave". Decenas de mujeres y adolescentes acuden a ella en busca de métodos de . Pero antes de administrar cualquier , Ana Flor ofrece consejería. Les pide que se sienten y conversen tranquilamente sobre sus circunstancias, al tiempo que Ana contesta a sus preguntas sobre el método seleccionado y sus características.


 

La ha lanzado , su nuevo canal de pódcast y vídeocast. ­Su primer episodio reflexiona sobre los 5 años de la pandemia de COVID-19 con el Dr. Jarbas Barbosa, Director de la OPS. ¿Qué hemos aprendido de la pandemia y cómo nos ha cambiado?

Durante años, amenazó con arrebatarle la vista a Manuela Suy, habitante de Aldea Guineales, Guatemala. Hoy, gracias a una cirugía coordinada por , Manuela puede ver el rostro de sus seres queridos y retomar su vida.

Los nuevos kits de telesalud de la OPS brindan todo lo necesario para establecer servicios de en comunidades rurales y de difícil acceso de toda la región.

La OPS trabaja con nueve países contra la . Se trata de la región con mayor prevalencia de sobrepeso en el mundo: 67,5% de los adultos y el 37,6% de los niños y adolescentes.


 

“Muchas veces, aunque las señales de peligro están claras, la familia se resiste a llevar a la mujer a un centro de salud”, explica Ana Choque. “El esposo, la suegra, los familiares... a veces dicen que no es necesario [ir al hospital]”. Con más de 4.000 partos a sus espaldas, Ana colabora con en la formación de en Bolivia.