ÉñÂíÎçÒ¹¸£ÀûÍø

Cambio climático

"El frijol guajirito crece rápido y aguanta mucho calor, condiciones secas y hasta inundaciones", dice Manuel. La comunidad de Ipasharrain, hogar de Manuel y de otras 52 familias indígenas wayuu, es una de las beneficiadas de una iniciativa de de adaptación de prácticas agrícolas a las sin dejar de lado la cultura y las tradiciones.


 

El nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial () revela que 2023 fue el año más seco para los ríos del mundo en 33 años. Un fenomeno que agravará la escasez de agua para las comunidades, la agricultura y los ecosistemas del planeta.


 

Se precisa más financiación climático para apoyar a los países de ingresos bajos y medios en su adaptación. Sin embargo, de los 4,8 billones de dólares dedicados a la acción climática, el .

ONU Migración te presenta a Anyendall: un niño que es agente de cambio. Anyendall ayuda a que las personas entiendan mejor dos de los temas más cruciales de nuestro tiempo: . Una labor que realiza a través de charlas y generando conciencia, acompañando e inspirando a los más jóvenes.

Un informe del pide medidas proactivas para abordar los desafíos que afectan a la salud planetaria y al bienestar humano. Todo con la mirada puesta en la previsión y la gobernanza adaptativa.

Además de encontrarnos en un momento crítico de la crisis climática, este 2024, con 3,700 millones de votantes en más de 70 países, es un año . Dos hitos que no solo coinciden en el tiempo; están entrelazados y son fundamentales para nuestro futuro porque la relación entre gobernanza y acción climática es determinante. Hoy, la humanidad tiene la oportunidad de lograr importantes avances en ambos campos a favor de nuestro presente y el de generaciones venideras.

Últimamente, muchos países de la región se han visto afectados por . En 2023, México registró su año más seco. Uruguay enfrentó una situación similar, mientras que los embalses en Chile, y de ciudades como Bogotá y Ciudad de México, están cerca de quedarse secos. Como advierte el PNUD,  es imprescindible mejorar la gobernanza y para preparar a la región a afrontar los efectos del cambio climático.

En Colombia, Bolivia, Argentina, México o Brasil, las sequías amenazan el agua potable y de riego. En , el Banco Mundial promueve el diálogo entre países sobre la construcción de resiliencia ante estas crisis hídricas.

El cambio climático supone un peligro cada vez mayor para los trabajadores de todo el mundo, ya  puede provocar muertes, lesiones y enfermedades. te propone “Calor en el trabajoâ€; una película de realidad virtual que explora los esfuerzos de esta Organización y sus socios para mitigar el impacto del agrícolas de los invernaderos de Jalisco (México).

Con su geografía diversa y marcadas desigualdades, Colombia es un país muy vulnerable al cambio climático. En respuesta a esta crisis, el Banco Mundial y el gobierno colombiano han llevado a cabo sobre las implicaciones del cambio climático en la salud de las personas y en los sistemas de salud del país.

El calentamiento global está batiendo todos los récords. Más de un millón de plantas, animales y otros seres vivos corren el riesgo de desaparecer. El Día Internacional de la Madre Tierra (22 de abril) nos recuerda que, como individuos, podemos hacer mucho para luchar contra la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, así como y los desechos. El PNUMA te propone cinco maneras en las que tú puedes ayudar a frenar el deterioro medioambiental de nuestro planeta.

El riesgo de conflictos aumenta en el mundo debido a la escasez de agua, la mala gestión hídrica y al cambio climático. Una nueva herramienta creada por la FAO emplea datos por satélite de acceso libre para realizar el seguimiento de zonas agrícolas, en particular en áreas afectadas por conflictos. Un método que ya ha sido utilizado en Siria, Sudán, Malí y Sri Lanka para evitar disputas por los recursos hídricos y detectar infraestructuras dañadas por estas tensiones, restableciendo así el acceso al agua.

En la región viven más de 22 millones de refugiados, desplazados y apátridas. Como advierte ACNUR, son personas que hay que incluir en los de adaptación al cambio climático.

La comunidad mbya guaraní de Paraguay depende del bosque para obtener alimento y medicina. Hoy el cambio climático y la está obligado a abandonar sus tierras.

26 de 30 países de la región incluyen temas como cambio climático o la pérdida de biodiversidad en primaria. Una nueva guía aporta de referencia para los adultos del mañana.