ҹ

Durante la COVID-19, tras la pérdida del trabajo, muchas familias desearon poder contar con su propia producción de alimentos. En ese contexto, el PNUD en México, con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, ha impulsado la crianza de aves para asegurar esa disponibilidad de alimentos. Este es el caso la gallina criolla, hoy recurso clave para

Durante más de cuatro décadas, Seuy ha cosechado en Camboya con métodos tradicionales. Hace cuatro años, las fuertes precipitaciones devastaron sus arrozales. Fue entonces cuando Seuy se unió al proyecto de la FAO ‘Promoción de medios de vida resilientes al clima en comunidades arroceras’. Una iniciativa que le proporcionó semillas de alta calidad y capacitación en Como resultado, sus rendimientos se han duplicado, permitiéndole vender tanto arroz como semillas.

Aldicarb, carbofurán, endosulfán o DDT. Estas son algunas de las 35 moléculas de nocivos para la salud y el medio ambiente prohibidas por un nuevo decreto en México, logrado, en parte, gracias a la coordinación del PNUD.


 

¿Sabías que se pueden para hacer harina de proteínas? Un producto que se utiliza para alimentar animales, producir fertilizante natural y, como ACNUR nos recuerda, también genera empleo local y para refugiados.

 

Con el apoyo de FAO, un centro de elaboración de alimentos ofrece oportunidades económicas a ; un país donde las mujeres tienen opciones de medios de vida muy limitadas.

En la región,  ha crecido un 66 % en la última década, representando ya una alternativa de baja emisiones de carbono en la producción de alimentos.

Para muchos pequeños agricultores, las flores no son solo bellos adornos: son esenciales para ganarse la vida. Es el caso de Jorge y su pequeña explotación . Un negocio que contribuye a las celebraciones del Día de los Muertos (noviembre) suministrando algunas de las caléndulas que adornan los altares dedicados a los difuntos. Jorge es candidato para participar en el proyecto AgribioMex, implementado por . Una iniciativa que apoya a los agricultores en la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad.

En Perú, el trabajo por la seguridad alimentaria de la Red de Ollas Comunes de Pachacámac y , junto con la labor de mujeres como Julia, es ya un ejemplo para toda Latinoamérica y el Caribe.


 

Hoy, en parte gracias al PMA, en América Latina y el Caribe reciben . Aun así, persisten grandes diferencias entre países —y dentro de ellos— en términos de cobertura, calidad y participación en estos programas alimenticios. En contextos definidos por la desigualdad, la crisis y el aislamiento, una comida escolar diaria combate la inseguridad alimentaria y puede ser el primer paso hacia una vida más digna.

El PMA y el Gobierno de Perú trabajan juntos en la reforma del reglamento nacional para garantizar la preparación de . “Queremos que las niñas y niños consuman , y tengan energía para sus aprendizajes y actividades recreativas”, explica el ministro de Desarrollo e Inclusión Social peruano. Un proyecto que también impulsa la inclusión económica de agricultores que, ahora, pueden acceder a nuevos mercados.

Un proyecto de la FAO fortalece la resiliencia de comunidades rurales en Panamá a través del uso sostenible de la tierra y la restauración de paisajes productivos en del país. Una iniciativa que contribuye al desarrollo del sector agropecuario y a la conservación de los recursos naturales.

La FAO y China, junto a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (), han puesto en marcha un proyecto de e innovación en la agricultura para ayudar a revitalizar los medios de vida rurales. Una iniciativa centrada en apoyar a los pequeños y medianos productores de Panamá y de otros 11 países de la región.

Como agentes de cambio, la nueva generación de jóvenes es clave para aumentar la producción de alimentos, sustituir a una mano de obra que envejece e impulsar la adaptación a los fenómenos climáticos extremos. Dada la importancia para los de los  en todo el mundo, la FAO ha publicado un exhaustivo informe sobre su papel en la transformación de la agricultura, en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición y en el impulso de oportunidades económicas.

El acceso a un microseguro ha transformado la vida de la agricultora María. Lo que antes era incertidumbre ante sequías y tormentas, se ha convertido en una red de protección que le permite tomar decisiones con confianza y mirar al futuro con mayor tranquilidad. Un ejemplo de como del PMA se han convertido en una herramienta de resiliencia en .