Según un índice de referencia del PNUD, 1.100 millones de personas – el 18 % de los 6.100 millones que somos en el planeta - viven en condiciones de penuria extrema en 110 países. Aun así, este (IPM) revela como 25 países, entre ellos Honduras, han reducido a la mitad en 15 años. Un indicador que evalúa el impacto de la pobreza aguda en aspectos cotidianos de la gente.
PNUD
da forma a las economías, a los gobiernos y al mismo tejido social. Presente en cada faceta de nuestras vidas, ha demostrado que tiene un enorme potencial para sortear los numerosos desafíos que se abordan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Por ejemplo, la ciudad de Quito (Ecuador) ha emprendido varias iniciativas con datos que han optimizado el recorrido de los autobuses, mejorado así la seguridad vial y la movilidad urbana.
Un informe del PNUD nos demuestra que los prejuicios y siguen vivos en pleno siglo XXI. Vivan donde vivan, ellas cobran menos, asumen más tareas domésticas y más no remunerados. Mujeres que, además, suelen estar poco representadas en el liderazgo social y empresarial. Mientras tanto, los hombres continúan elaborando las leyes, liderando la gran mayoría de los gobiernos y dirigiendo las empresas más grandes.
En este país centroamericano, el aprovechamiento de recursos para reducir, reutilizar y reciclar -y así generar una menor cantidad de desechos- tiene un gran potencial aún .
Un proyecto implementado por el promueve la , impulsa la economía local e incentiva el consumo de frutas en la población. Un programa que también impulsa la colaboración entre hombres y mujeres del Cantón Chiquix en el territorio K’iché, al sureste del país.

La migración dentro de América Latina y el Caribe
Como destaca el PNUD y UNDESA, durante la última década (2010-2020), dentro de la región experimentó un dramático aumento del 83.2 %: de 5.3 millones a 11.3 millones de personas.
La ONU trabaja en una operación delicada para evitar lo que podría ser uno de los peores derrames de crudo de la historia. , anclado a nueve kilómetros de la costa yemení del mar Rojo, transporta unos 1,14 millones de barriles de crudo. En cualquier momento el petróleo que contiene podría verterse al mar.
Madre de Dios es una región al sureste del Perú. Para recuperarse de la pandemia, la comunidad Palma Real, con el apoyo del PNUD, trabaja en un productiva de castañas que y genera desarrollo en esta parte del Amazonas.
Katia, Elena, Narcisa y Rosa son lideresas en Cajamarca, al norte del Perú. Sus historias lo transformador que pueden ser los liderazgos de las mujeres y sus esfuerzos para cambiar realidades dañinas. Un proyecto del mejora el acceso y la calidad de los servicios de atención para casos de
En un documento pionero, ha escaneado horizontes –como el de las fracturas sociales, la biología sintética o la inteligencia artificial - para establecer conexiones y patrones que pueden transformar
A medio camino para 2030, año meta para lograr los (ODS), las crisis alimentarias, sanitarias, energéticas y económicas empujan a millones hacia la pobreza, destruyendo los logros de los últimos años. Además, el pago de por parte de los países más vulnerables ahoga los pocos recursos de estas naciones. El (en) de la ONU busca una transformación financiera e industrial para poder cumplir los Objetivos.
Ecuador, uno de los 17 del mundo - y el primero considerando su densidad de - ha declarado mayo como el ‘Mes de la Biodiversidad’.
En este país latinoamericano, 11 mujeres son cada día, mientras que el 70% ha sido víctima de alguna forma de violencia en su vida. impide el disfrute de los derechos humanos de las mujeres y genera innumerables impactos negativos económicos y sociales. Un proyecto del identifica, fomenta y desarrolla (pdf), desafiando normas sociales que perpetúan la desigualdad y la discriminación hacia las mujeres.
El arte une comunidades y sueños. En , refugiados y migrantes como Vanessa y Venuca aportan su cultura y trabajo a las comunidades que las reciben. Porque todos a una vida digna, libre de estereotipos y discriminación.
Varios estudios afirman que la participación juvenil en ambientes musicales impulsa la integración social, la atención, el trabajo en equipo y la sincronización. Apoyado por , el programa NEOJIBA de Brasil demuestra el poder de como trampolín para la transformación en positivo y el desarrollo de jóvenes en situación de vulnerabilidad.