ÉñÂíÎçÒ¹¸£ÀûÍø

PNUD

En la provincia de Pinar del Río, en el extremo oeste de Cuba, una iniciativa apoyada por promueve la formación práctica en técnicas constructivas. Un proyecto que utiliza materiales locales para la construcción y reconstrucción resiliente y sostenible de viviendas para, así, minimizar su vulnerabilidad ante desastres. â€œPara mí, ha sido revelador,†dice José Luis Pérez, ingeniero participante.

El desarrollo ha propiciado logros significativos, como vidas más largas y menos pobreza. Pero hoy, estos avances se ven amenazados por , como las tensiones geopolíticas, los cambios demográficos y las perturbaciones climáticas. Un nuevo informe del PNUD insta a la comunidad mundial a dar prioridad a la reducción de estos riesgos a través de tres acciones; repensar los resultados del desarrollo, reimaginar la gobernanza y reactivar .


 

En este documental, el recopila la experiencia de 'Madres del Catatumbo'. Una organización que trabaja en la construcción de su 'Aldea Segura', un refugio para mujeres y víctimas de violencias de género.


 

Todas las personas desean , libres de miedo y de carencias. Sin embargo, nos enfrentamos a múltiples crisis -como el cambio climático, la polución o los conflictos armados- que te afectan a ti, y a otros miles de millones de personas. ¿Podrías detectar los desafíos a los que nos referimos? Nosotros te señalamos algunos, pero puedes descubrir otros si indagas un poco más en para ver si eres capaz de detectar los retos de desarrollo ocultos.

vincula los recursos financieros con la consecución de resultados climáticos específicos, medibles y verificados de forma independiente. Un enfoque que redefine la forma de financiar la acción climática ya que, en lugar de , re compensa los resultados.El PNUD, con su amplia experiencia en la mitigación del cambio climático, es uno de los principales impulsores de esta fórmula.

La seguridad es esencial para el ser humano ya que influye en todos los aspectos de nuestras vidas y es esencial para el bienestar, la libertad y el desarrollo. Cuando las personas se sienten protegidas, hay más probabilidades de que busquen recibir una educación, inviertan en actividades comerciales, contribuyan a sus comunidades y confíen en las instituciones. Por eso, crear entornos seguros es clave para alcanzar la paz y el desarrollo y para el progreso de las personas y de la sociedad. Contar con una fuerza policial sólida y centrada en las personas es fundamental para la seguridad de las comunidades. A través de su , el Programa de la ONU para el Desarrollo () ofrece apoyo las reformas del sector policial y de seguridad en diversos países y promueve una policía comunitaria para reconstruir la confianza entre las comunidades y las fuerzas del orden.

En las comunidades áridas del semidesierto de la región mixteca, en la frontera occidental del estado de Oaxaca, las comunidades se enfrentan a lluvias cada vez menos fiables y a graves sequías, agravadas por el cambio climático. La sequía de 2022 fue especialmente dura y puso de manifiesto la necesidad de soluciones innovadoras para adaptarse al cambio climático. Usando energía renovable, semillas nativas y trabajo colectivo, mujeres y hombres de esta región están creando soluciones para su futuro.

En las últimas décadas, América Latina y el Caribe avanzaron en desarrollo humano. Sin embargo, sus logros son frágiles: aunque la pobreza ha disminuido, el 31% de la población vive en una zona gris de vulnerabilidad socioeconómica y puede retroceder ante cualquier crisis. Un  alerta sobre la necesidad de nuevas estrategias ante la presión de unas tecnologías en rápida evolución, la profundización de la fragmentación social y un clima cada vez más cambiante.

Nuestro futuro no está escrito. A pesar de los conflictos, el cambio climático y la desigualdad, hay oportunidades si aprovechamos el potencial de 1.450 millones de jóvenes preparados para ser líderes. La fecha límite de los se acerca, y frente a desafíos como la crisis de deuda y la caída de la ayuda al desarrollo, se requieren enfoques innovadores y cooperación global. La es clave para debatir sobre estas crisis, renovar compromisos con sistemas inclusivos y proteger el futuro, especialmente en Ãfrica y Asia.

Hogar de algunas de las criaturas más fascinantes, ±ô´Ç²õ&²Ô²ú²õ±è;´Ç³¦Ã©²¹²Ô´Ç²õ nos proporciona alimentos, aire puro y medios de subsistencia para millones de personas. Pero el cambio climático, la contaminación y la sobrepesca amenazan su salud. Cody Simpson, defensor del , lanza este mensaje: Â¡!

 

Los ´Ç³¦Ã©²¹²Ô´Ç²õ atraviesan una aguda crisis debido a la sobrepesca, el aumento de la temperatura del mar y la contaminación por plásticos. Afortunadamente, los pequeños Estados insulares en desarrollo han asumido el papel de guardianes del océano. Aunque producen menos del 1 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, son líderes mundiales en la protección de la biodiversidad marina.
 

Nuestro futuro no está predefinido. En un momento en que los conflictos se recrudecen, la crisis climática se precipita y las desigualdades se acentúan, aún nos quedan alternativas. Pero el tiempo apremia.

El jaguar es el felino  de América y el tercero del mundo, después del tigre y el león. Su nombre proviene del guaraní y significa “el que mata de un zarpazoâ€. En Comandante Andresito, en la región argentina de Misiones se toman medidas para proteger a esta especie en peligro de extinción sin poner en riesgo los medios de subsistencia locales. Se trata del primer seguro del mundo diseñado para fomentar la convivencia armoniosa entre jaguares y comunidades locales, que compensa a los agricultores por las pérdidas de ganado causadas por jaguares, transformando el conflicto en cooperación y promoviendo la coexistencia pacífica entre humanos y fauna silvestre.

Los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) ayudan a los países a integrar la adaptación al cambio climático en sus políticas, especialmente en sectores clave como agricultura y agua. Además favorecen la planificación proactiva, el acceso a financiación y la colaboración social para implementar medidas como mejora de gestión hídrica y creación de una infraestructura resiliente. Los PNA son especialmente vitales para proteger a los  más expuestas a riesgos climáticos, en especial los Países Menos Adelantados y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

El nuevo del Programa para el Desarrollo de la ONU (PNUD) muestra cómo podríamos aprovechar la inteligencia artificial (IA) para abordar la desigualdad y otros retos mundiales.