ÉñÂíÎçÒ¹¸£ÀûÍø

PNUD

, el PNUD ha transformado la vida de miles de millones de personas: ha generado empleo, apoyado a quienes sufren crisis, reducido desigualdades y exclusión y fomentado el progreso para todos, especialmente para las más vulnerables.

Los mercados de carbono permiten el comercio de créditos de carbono, el cual reduce los gases de efecto invernadero. Los compradores —gobiernos, empresas e individuos— para compensar sus emisiones. Créditos que se generan a través de actividades como la protección de bosques, la adopción de energías renovables o la mejora de la eficiencia energética. Además, estos créditos pueden intercambiarse para reducir de emisiones de manera rentable.

Los avances históricos de  en la región se enfrentan a presiones sin precedentes. Una combinación de crisis superpuestas, transformaciones aceleradas y vulnerabilidades estructurales amenazan con revertir logros que han tardado décadas en consolidarse. evalúa en profundidad este fenómeno y llama a que todos los actores —gobiernos, sociedad civil, sector privado y ciudadanía— piensen y trabajen en el desarrollo desde una perspectiva de resiliencia.  

Durante la COVID-19, tras la pérdida del trabajo, muchas familias desearon poder contar con su propia producción de alimentos. En ese contexto, el PNUD en México, con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg, ha impulsado la crianza de aves para asegurar esa disponibilidad de alimentos. Este es el caso la gallina criolla, hoy recurso clave para

Las obligaciones con la Tierra son cada vez mayores. Estamos agotando los recursos del planeta mediante la deforestación, el desperdicio de alimentos, la sobrepesca y la extracción de combustibles fósiles. Al ritmo de consumo actual, necesitaríamos 1,75 planetas para sostener nuestro estilo de vida. Desde 1971, cuando estábamos dentro de los límites planetarios, nuestros patrones de consumo han ido ignorando cada vez más las necesidades de las generaciones futuras.

Óscar Feed redescubre su entorno a través del Humedal del Arroyo de la Curtiembre, en el oeste de Uruguay. Un viaje dentro de , impulsada por el PNUD, de adaptación al cambio climático en ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay.

El PNUD te explica por qué la región puede encabezar una  apoyada en procesos biológicos.

En América Latina y el Caribe, las personas de entre 15 y 29 años constituyen el 25 % de la población. Sin embargo, solo ocupan el El PNUD te presenta cinco jóvenes líderes de la región que trabajan activamente para hacer frente a la crisis climática. Jóvenes como la abogada Camila que trabajó con la comunidad de El Bosque, en Tabasco, la primera comunidad desplazada por el clima en México. 


 

Para muchos pueblos indígenas en Panamá, no se mide en dinero, bienes materiales o servicios urbanos. Se mide en conexión con la tierra, en comunidad, en identidad, Una mujer ngäbe lo resume con claridad: “Si una persona tiene tierra, alimentos, familia y mantiene sus tradiciones, no se considera pobreâ€. 

El PNUD te ofrece respuestas a la pregunta: ¿cómo proteger las conquistas en  en la región, al tiempo que se continúa avanzando en una etapa de vulnerabilidad e incertidumbre sin precedentes?

 trabaja en la conservación del águila harpía en Panamá. Una labor que se enfoca en la educación ambiental y la participación comunitaria para proteger a esta especie y su hábitat.

Se estima que 1 de cada 4 personas en la región experimentará un trastorno de a lo largo de su vida. Aún así, la mayoría de los países de América Latina y Caribe asignan menos del 3% de sus presupuestos de salud a cuestiones mentales. Como aboga el PNUD, es necesario  e integrar la atención de salud mental en los servicios primarios, especialmente para las personas que viven en zonas rurales o marginadas.

Para medir la pobreza hay que incluir realidades que interactúan entre sí; ingresos, bienestar, salud, educación o empleo. Justo eso es lo que hace el Ãndice de Pobreza Multidimensional, cuya te presenta el PNUD en este vídeo.

De niña, a Dayana Blanco su padre le decía que las montañas bolivianas estaban vivas y que el clima les hablaba a los animales. Dayana y Maggie Bukowa, de Zambia, representan voces influyentes del cambio dentro de una red global dedicada al talento, la convicción y la pasión. Voces que, con el apoyo de los gobiernos de Noruega y Alemania, forman la Iniciativa . Un proyecto que reconoce la sabiduría y los conocimientos indígenas y locales para afianzar sus medios de vida y proteger mejor la naturaleza y los derechos humanos.

El PNUD, en colaboración con la OIM y el UNFPA, ha iniciado un enfocado en la diáspora salvadoreña y sus contribuciones al desarrollo económico, social y cultural al país.