ҹ

PMA

ú del PMA, en solo cuatro años, el número de estudiantes que reciben comidas en la escuela gracias a programas nacionales ha aumentado un 20 % hasta llegar a los 466 millones de niños y niñas. Los países de  – donde estas comidas llegan a más de 78 millones de pupilos - utilizan productos de cercanía, estimulando la economía local e incluyendo alimentos de temporada.

El personal del PMA reflexiona sobre la vida en dos de los lugares más duros del planeta. Al amanecer, en el norte de , lejos de la violencia de la capital, los trabajadores y trabajadoras humanitarias viajan para apoyar a agricultores y a escuelas. Lejos de allí, los rebeldes del M23 tomaron en enero la ciudad de Goma, en la , matando a casi 1000 personas y saqueando los almacenes de alimentos del PMA.

Hoy, en parte gracias al PMA, en América Latina y el Caribe reciben . Aun así, persisten grandes diferencias entre países —y dentro de ellos— en términos de cobertura, calidad y participación en estos programas alimenticios. En contextos definidos por la desigualdad, la crisis y el aislamiento, una comida escolar diaria combate la inseguridad alimentaria y puede ser el primer paso hacia una vida más digna.

El PMA y el Gobierno de Perú trabajan juntos en la reforma del reglamento nacional para garantizar la preparación de . “Queremos que las niñas y niños consuman , y tengan energía para sus aprendizajes y actividades recreativas”, explica el ministro de Desarrollo e Inclusión Social peruano. Un proyecto que también impulsa la inclusión económica de agricultores que, ahora, pueden acceder a nuevos mercados.

El acceso a un microseguro ha transformado la vida de la agricultora María. Lo que antes era incertidumbre ante sequías y tormentas, se ha convertido en una red de protección que le permite tomar decisiones con confianza y mirar al futuro con mayor tranquilidad. Un ejemplo de como del PMA se han convertido en una herramienta de resiliencia en .

El río Orinoco es el hogar de una de las poblaciones indígenas más antiguas y numerosas de Venezuela. El Programa Mundial de Alimentos () tiene allí uno de sus más amplios y desafiantes programas en el país. Una ingeniería logística que centra en  sus puntos de distribución, representando la forma más fiable de identificar a las familias que necesitan apoyo.

Teresa y Jonny, las inundaciones en El Oro, Ecuador, enfrentaron el desastre con valentía. El PMA brindó asistencia alimentaria a más de 40.000 personas en 17 cantones durante la catástrofe.

Las comunidades empobrecidas de Palestina (Gaza), Ჹí, Malí, Sudán del Sur y Sudán corren el riesgo de sufrir una hambruna o ya se enfrentan a condiciones catastróficas de inseguridad alimentaria aguda en la fase 5 de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC o CIP), el nivel más peligroso para la vida, según el último informe de la ONU sobre los . 

 

 

 

En el Pacífico colombiano, las mujeres afrodescendientes luchan contra el miedo y la desesperanza de la violencia armada para alimentar a sus familias y comunidades. Estas son las historias de Daira, Sorelly y Pamela.

La población de Gaza corre peligro de inanición, ya que desde el 2 de marzo cualquier entrada de ayuda estaba bloqueada. Un informe de 17 organismos de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales publicado la semana pasada señala que 470.000 personas se enfrentan a una . Se estima también que 71.000 niños y más de 17.000 mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tratamiento urgente por desnutrición aguda. Afortunadamente, las agencias de la ONU en  han confirmado que la ayuda humanitaria ha comenzado a llegar por fin a los almacenes del enclave tras 80 días de bloqueo por parte de las autoridades israelíes.

En medio de la violencia en Ჹí, el usando rutas seguras y apoyo local. A pesar de que la inseguridad dificulta el acceso, la ayuda no se detiene.

Dalinda vive en la costa ecuatoriana con ocho miembros de su familia en una casa humilde sostenida con pilares de bambú. Un hogar que forma parte de los más de doscientos que, gracias a, pudieron prepararse antes de que llegaran a través de alertas meteorológicas y de ayuda en efectivo.

Una iniciativa del PMA ha logrado que los de 2016 entre el Gobierno de Colombia y las antiguas FARC se unan para sacar adelante proyectos agrícolas, pecuarios y piscícolas. 

El PMA presenta una colaboración para fortalecer la resiliencia nutricional de las comunidades cafetaleras guatemaltecas vinculadas a la de Starbucks.

Un hito alcanzado gracias a la ayuda de . Todo un ejemplo de integración y solidaridad hacia los refugiados a través de un programa que se inició en 2016.