Garantizar el acceso a la información medioambiental en la era digital
El tema del de 2025 se centra en la importancia vital de un acceso oportuno, completo y transfronterizo a la información medioambiental en un mundo cada vez más digitalizado.
Los datos medioambientales, que abarcan el cambio climático, la contaminación, la biodiversidad y los riesgos de desastres, trascienden las fronteras nacionales, lo que requiere un intercambio de información mundial colaborativo, transparente e innovador. El acceso a la información es particularmente importante para las poblaciones en riesgo de desastres ambientales debido al cambio climático. Este tema también pone de reileve cómo las tecnologías digitales y las plataformas de datos abiertos pueden mejorar el acceso público, fomentar la transparencia y empoderar a la ciudadanía y las partes interesadas para participar significativamente en la gobernanza medioambiental y el desarrollo sostenible.
El acceso universal a la información es clave para una gobernanza transparente, participativa y responsable. El acceso a la información medioambiental es particularmente crucial en este contexto. Está profundamente vinculado a marcos internacionales de gobernanza medioambiental como el (2015) y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992), en particular el Principio 101, que enfatiza el derecho del público a la información, la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos medioambientales.
Más información en esta .
Encuesta de la UNESCO 2024: El acceso público a la información

La UNESCO presenta informes sobre los avances en la adopción y aplicación de las leyes de acceso a la información. La encuesta de la UNESCO sobre el acceso público a la información ha demostrado ser útil para los países, ya que les permite realizar un seguimiento de los avances en la aplicación de la Meta 10.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16.
Acceso a la información
Los ciudadanos informados pueden tomar decisiones informadas, por ejemplo, cuando van a las urnas. Solo cuando los ciudadanos sepan cómo son gobernados, podrán hacer que sus gobiernos rindan cuentas por sus decisiones y acciones. La información es poder. Por tanto, el acceso universal a la misma es una piedra angular de sociedades del conocimiento saludables e inclusivas.
El acceso universal a la información significa que toda persona tiene derecho a buscar, recibir y difundir información. Este derecho es parte integral del derecho a la libertad de expresión. Los medios de comunicación juegan un papel crucial en informar al público sobre temas de interés, pero también se basan en la capacidad de buscar y recibir información. Por tanto, el derecho al acceso universal a la información también está ligado al derecho a la libertad de prensa.
Antecedentes
El 17 de noviembre de 2015, la (UNESCO) el 28 de septiembre como Día Internacional del Acceso Universal a la Información. Teniendo en cuenta que varias organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales en el mundo han adoptado y celebran actualmente este Día Internacional, la Asamblea General de la ONU también adoptó el 28 de septiembre de 2019 como .
La UNESCO y sus programas intergubernamentales — y el — proporcionan una plataforma y un marco para que todos los interesados participen en los debates internacionales sobre políticas y directrices en materia de acceso a la información. Ambos programas también permiten que prospere un entorno positivo para el acceso a la información mediante la elaboración de proyectos destinados a fortalecer la ciencia abierta, el multilingüismo, las TIC para discapacitados y marginados, y la formación básica en materia de alfabetización mediática e informacional.
Recursos
Documentos
- (Octubre 2019)
- (2019)
Enlaces relacionados
- Problemas globales: Macrodatos para el desarrollo sostenible
- UNESCO:
- UNESCO:
- UNESCO:
- UNESCO:
- UNESCO:
- Macrodatos para el desarrollo sostenible
- Desafíos globales: Macrodatos para el desarrollo sostenible
- (ITU & UNESCO)