ҹ

ONU Mujeres

En México, el 2% de la población del país se reconoce como afromexicana. Una comunidad en ocasiones relegada, en la cual los estereotipos en torno a lo “afro” y a la falta de visibilización y de representación son las problemáticas más frecuentes a las que se enfrentan, tal como destaca el Decenio Internacional para las Personas Afrodescendientes (2015-2024) que este año concluye. EL UNFPA te presenta siete testimonios de de siete mujeres afromexicanas por garantizar los derechos político-electorales de su comunidad.  

ONU Mujeres habla con Lisa Mirella Corti, boliviana, sobre seguridad periodística y género en cuestiones medioambientales.

te quiere hablar de María, una madre de siete hijos que vive en las montañas del suroeste de . Durante décadas, María ha enfrentado las dificultades de una comunidad donde las oportunidades para las mujeres son escasas. “En mi aldea, antes no nos daban permiso para estudiar”, recuerda. Sin embargo, en medio de este contexto adverso, María ha sido testigo de un cambio fundamental.

Te presentamos tres proyectos de donde el arte y el trabajo con los jóvenes y la comunidad impulsan la memoria, la reparación y la justicia social en torno a la .

La proyección profesional de esta científica maya k’iché de Guatemala es un modelo para millones de abrumadas por el peso de los estereotipos tradicionales y de género. ONU Mujeres habla con ella.  

te presenta a Carmiña Paz, una bombera voluntaria boliviana que comparte las razones por las que se dedica a proteger vidas. Carmiña es parte de la campaña , en la que también participan una pilota, una esgrimista o una parapentista.

El UNFPA y ONU Mujeres, junto con el gobierno y la sociedad civil boliviana, han iniciado una campaña para transformar los estereotipos de género durante de este país latinoamericano. Desde la información, la sensibilización y la prevención de la violencia, y a través de actividades no tradicionales, la deconstrucción de estereotipos y patrones socioculturales que normalizan la violencia contra mujeres y niñas.

ONU Mujeres te presenta la . Un proyecto audiovisual sobre activistas latinoamericanas que alzan su voz para proteger los recursos naturales y reclamar la titularidad de sus tierras. Esta es la historia de Ramona Bustamante.

te presenta a Jenny Pilaquinga, una de las mujeres ecuatorianas que aborda las adversidades con un esfuerzo por mantener tradiciones, cuidar del entorno y promover la comunidad.

Romper las barreras que limitan a es lo que mueve a Armella Ruedas. Desde pequeña, tuvo que asumir responsabilidades para ayudar a su familia. Hoy es alcaldesa del Gobierno Autónomo Municipal de El Puente, al sur de Bolivia.

En Ecuador, las mujeres rurales, especialmente , mantienen una estrecha relación con su territorio y lideran la conservación del medio ambiente. Pero la desigualdad de género les limita el acceso a recursos naturales y económicos. trabaja para mejorar su participación en procesos productivos resilientes al cambio climático. Fruto de este esfuerzo, la organización pudo proveer a Maryuri y Giomara con fondos para la producción de palmito sostenible.

ONU Mujeres y el PNUD examinan las contribuciones que, desde la sociedad civil, han hecho las mujeres hacia y la mejora de en la región.

Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), ONU Mujeres hace un llamamiento - bajo el lema - a gobiernos, instituciones y ciudadanos para que y empeño en poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. A día de hoy, 736 millones de ellas han sufrido, al menos una vez en sus vidas, violencia física y/o sexual por parte de una pareja, violencia sexual por parte de alguien distinto de su pareja, o ambas situaciones.

Un nuevo índice revela que más del 90% de las migrantes venezolanas en el país no ha logrado condiciones básicas en áreas como servicios públicos, vivienda o capacitación.

ONU Mujeres en Uruguay ha publicado una guía para ayudar a los periodistas a cubrir de manera responsable y la violencia de género.