ÉñÂíÎçÒ¹¸£ÀûÍø

UNFPA

Apoyadas por , una artesana y varias lideresas ayudan a frenar la en el norte del Perú; un área sacudida por una crisis climática que empeora la situación de la mujer. 

Después de la charla informativa de una , Sara, en avanzado estado de gestación, acudió a su centro de salud del norte del Perú para hacerse un chequeo, ya que identificó los signos de alarma de los que le habían hablado. Pese a las complicaciones del parto, Sara pudo dar a luz a su bebe sin complicaciones.

En el mundo, 12 millones de niñas y adolescentes cada año. Para 2030, América Latina y el Caribe podría convertirse en la segunda región con más niñas forzadas a casarse o unirse en el mundo. Pero, ¿sabes qué pasa cuando una niña se casa?

A nivel mundial, una niña de un hogar pobre tiene 3 veces más probabilidades de contraer matrimonio que una niña de un hogar de clase media. En América Latina, los altos índices de tempranas y forzadas no han variado mucho en los últimos 25 años.

Compartir visiones de futuro y trabajar conjuntamente es clave para el personal de . En este vídeo, lanzado con motivo del Día de la ONU (24 de octubre), la Organización y algunas de sus agencias en el terreno (como el PMA y el UNFPA) nos resumen algunos de sus logros en pro de la paz.

En este país latinoamericano, de entre 10 y 14 años creció un 40% entre 2020 y 2022. Es la expresión de disparidades generacionales, socioeconómicas y territoriales, en cuya base se encuentra la desigualdad de género. El UNFPA en el Perú ha desarrollado un que analiza y compara la situación del embarazo y la maternidad infantil en el país para ayudar a sus gobernantes. 

Las personas que menos contribuyen al cambio climático suelen ser las más afectadas. Es el caso de los habitantes de Bangladés: extremas desplazan a miles de bangladesíes de sus hogares, siendo las mujeres y niñas quien pagan el precio más alto. Sus necesidades más básicas –como el acceso a , los partos seguros o la protección contra la violencia—se pasan por alto en tiempos de crisis.

RuranKapak 一que se traduce como “para hacerlo†en el idioma Kichwa amazónico一 es un proyecto apoyado por UNFPA que reúne a jóvenes para desarrollar sesiones informativas e interactivas. Con el apoyo de educadores, personal de salud y promotores de derechos, estos jóvenes aprenden sobre autocuidado y nutrición, violencia de género, , anticoncepción y .

En un nuevo análisis, el UNFPA concluye que existe un patrón de abuso racista a las gestantes en el sector sanitario del continente.

Tras las devastaciones causadas por las inundaciones y las lluvias en el Perú, de la violencia de género encuentran seguridad y servicios en un refugio apoyado por el UNFPA.
 

En emergencias, las mujeres no suelen contar con servicios de , mientras que las embarazadas se enfrentan a un mayor riesgo de complicaciones. En Colombia, el UNFPA ayuda a las , las más afectadas en estas situaciones, a salir adelante. 

La tecnología facilita que estemos más conectados que nunca, pero también abre puertas para hacer daño. Como el que ejercen los depredadores sexuales para el acoso cibernético o la sextorsión. UNFPA nos trae las historias de tres mujeres que trabajan para combatir impulsando leyes y nuevas tecnologías, o generando sistemas de apoyo.

Con el apoyo del UNFPA, ya existe una nueva versión de Junt@s: una aplicación que contribuye a la prevención y respuesta de cara a la  

ONU Mujeres entrevista a esta lideresa de mujeres que luchan para cuidar y defender el . “Trabajamos para reducir la contaminación y proteger el agua del lago a partir del diálogo de saberes; creando redes de apoyo entre mujeres para velar por el futuro de nuestros hijos y nietos,†cuenta Rosa.

“Cuando nace el bebé, lo acercamos al pecho de para que el pequeño sienta sus latidosâ€, cuenta Elisa, jefa de partos de un hospital en Colombia. Elisa también habla con el UNFPA sobre cómo hacen lo mismo , fomentando así el vínculo entre los recién nacidos y sus progenitores.