ҹ

OMS

coordina un programa en varias escuelas de la República Dominicana gracias al cual estudiantes, docentes y comunidades aprenden a ganarle . Una victoria que se consigue no con miedo, sino con educación, acción y compromiso.


 

son un problema de salud pública en las Américas. La OPS ha recopilado datos en 26 países que evidencian la necesidad de actuar frente a esta causa prevenible de muerte en la región.

El OPS impulsa el en Ecuador y en otros países. Una herramienta que articula prácticas y encuentra soluciones conjuntas que consideran los problemas desde el territorio, al integrar saberes ancestrales y la medicina tradicional. El objetivo es que el sistema de salud no solo sea respetuoso con diferentes culturas, sino que también sea más justo y humano.

Aprovechando la proximidad del (17 de septiembre), la OMS te presenta a Amiya, una niña de seis años llena de curiosidad, cuyo ejemplo pone de manifiesto problemas específicos que afrontan los niños durante la atención sanitaria.

La OPS acaba de publicar la primera guía mundial para el tratamiento de . Una enfermedad parasitaria que afecta a millones de personas en comunidades vulnerables de América Latina, el Caribe y África Subsahariana.


 

Ecuador y Colombia celebraron juntos el 20º&Բ;aniversario del . Un instrumento de salud pública global que fortalece a sus Estados miembros en la prevención de la propagación de enfermedades, vigilancia y control de brotes.

Los países de América Latina y Caribe abordan  de mordeduras de serpientes, picaduras de escorpiones o encuentros con arañas, entre otros accidentes con animales ponzoñosos.

Desde la ardiente Santa Cruz de la Sierra de Bolivia, Yosselin consulta su teléfono portátil. Una acción que le ayuda a reducir su riesgo de y postparto por exposición a olas de calor. Un hito logrado , desarrollada con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que emite alertas meteorológicas y recomendaciones a mujeres gestantes.


 

La OPS presenta los informes anuales de : resultados e historias de una cooperación adaptada a las necesidades de cada nación.

Los usuarios de cursos del de la OPS ha superado los 4 millones. Un hito que subraya la importancia de esta plataforma en la capacitación del personal de salud en las Américas.

Honduras ha sido capaz de reducir más del 27% su . Un enorme logro alcanzado gracias al modelo . Un programa planeado por el gobierno hondureño, financiado por Canadá y respaldo por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que ya se ha convertido en el estándar de atención obstétrica en este país centroamericano.

Los trastornos que son la principal causa de muerte en Bolivia y en el mundo. A través de la , y con el apoyo técnico de la OPS/OMS, este país latinoamericano ha añadido 70 clínicas especializadas en la hipertensión arterial. Ahora, más de 400.000 personas se benefician de un mejor diagnóstico y de un tratamiento más oportuno, además de tener accesibilidad a un seguimiento continuo y adecuado de su hipertensión arterial.

Además de ser el método más eficaz para evitar los brotes de muchas enfermedades peligrosas,  es una de las más rentables que existen. En esta serie de fotos, UNICEF te muestra los caminos que los trabajadores de la salud recorren para llevar a algunos de los lugares más remotos del planeta las vacunas que necesitan los más pequeños. Personas como Bridgith, que lleva la inmunización hasta la comunidad selvática ecuatoriana de Santa Bárbara.

El consumo de tabaco, alcohol y alimenta la epidemia de enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, el cáncer y la diabetes, que causan más del 75% de todas las muertes en el mundo. La OMS anima a los países a aumentar los precios reales de estos productos al menos un 50% para 2035. Una iniciativa que llega en un momento en que los sistemas de salud están sometidos a una enorme presión debido al aumento de las s, la disminución de la ayuda al desarrollo y la creciente deuda pública.

La OPS/OMS ha coordinado el  ancestrales sobre salud y ciencia moderna en la comunidad indígena Ava Guaraní de Paraguay. Un ejercicio que ayuda a identificar puntos comunes entre los conocimientos indígenas y los occidentales.