18 agosto 2024

±õ²Ô³Ù°ù´Ç»å³Ü³¦³¦¾±¨®²Ô

Entre , el n¨²mero de desastres naturales reportados, como inundaciones, olas de calor y sequ¨ªas, aument¨® a nivel mundial en m¨¢s del 82 por ciento en comparaci¨®n con el per¨ªodo de 20 a?os anterior, de 1980 a 1999. Lamentablemente, esto era previsible, pero no hicimos nada colectivamente para evitarlo. La brecha no reside en nuestra comprensi¨®n de la causa ni del impacto del cambio clim¨¢tico, sino en la acci¨®n cohesiva que pueda frenarlo. Universalizar la acci¨®n clim¨¢tica, superando esfuerzos aislados, es la clave para la sostenibilidad global.

³§±ð²µ¨²²Ô , superar un aumento de la temperatura global de 1,5 ¡ãC con respecto a los niveles preindustriales podr¨ªa a principios de la d¨¦cada de 2030 llegar a ser un punto de inflexi¨®n irreversible para los ecosistemas naturales, como los arrecifes de coral, los glaciares y las selvas tropicales. El aumento de la temperatura, impulsado y acelerado por emisiones globales de gases de efecto invernadero sin precedentes, afectar¨¢ irreversiblemente la seguridad alimentaria mundial, la equidad h¨ªdrica y la salud de los ecosistemas. Ya no se trata de si el cambio clim¨¢tico tendr¨¢ un impacto irrevocable en la vida en la Tierra; se trata de cu¨¢n pronto ocurrir¨¢ este impacto. La concienciaci¨®n sobre el calentamiento global es imprescindible para inspirar acciones constructivas, colaborativas y cohesionadas en todo el mundo. ?Y el momento para actuar es ahora!

Iniciativas internacionales como la , las cumbres de la Conferencia de las Partes y el respaldan pol¨ªticas, acuerdos y leyes sobre acci¨®n clim¨¢tica, mientras que los pa¨ªses miembros impulsan iniciativas para cumplir con esos mandatos. En India, esto se est¨¢ haciendo a trav¨¦s del . Sin embargo, a pesar de los tratados y la cooperaci¨®n globales, no estamos cumpliendo con nuestras metas anuales y objetivos globales para la mitigaci¨®n del cambio clim¨¢tico. Se requiere un marco estrat¨¦gico a largo plazo para la acci¨®n clim¨¢tica sostenida, que refleje el conocimiento de los factores socioecon¨®micos y culturales de la acci¨®n y el compromiso comunitarios. En otras palabras, la acci¨®n clim¨¢tica debe democratizarse e integrarse con los dem¨¢s mandatos nacionales e internacionales para la sostenibilidad.

Lanzamiento de la iniciativa 1.5 Matters. Maher Nasser, Director de la Divisi¨®n de Difusi¨®n del Departamento de Comunicaci¨®n Global de las Naciones Unidas, tercero desde la izquierda. Foto cortes¨ªa de la Fundaci¨®n 1M1B.

Redise?ar la educaci¨®n para la sostenibilidad: una soluci¨®n a largo plazo

El desarrollo de soluciones para la energ¨ªa limpia, las tecnolog¨ªas verdes y las reformas pol¨ªticas son algunas de las m¨²ltiples maneras de impulsar el mandato de la sostenibilidad. Si bien se est¨¢n realizando esfuerzos en estos ¨¢mbitos, tambi¨¦n existe una necesidad urgente de impulsar soluciones con un enfoque ascendente mediante la educaci¨®n y el desarrollo de habilidades relevantes. Este enfoque de empoderamiento clim¨¢tico consiste en construir soluciones hoy para lograr un impacto sostenido a trav¨¦s de los principales impulsores del cambio ¨C nuestros j¨®venes. La educaci¨®n para la sostenibilidad consolidar¨ªa la interconexi¨®n entre la naturaleza, la sociedad y la econom¨ªa para fomentar una mentalidad sostenible en los ciudadanos del futuro.

La Fundaci¨®n 1 Mill¨®n por Mil Millones (1M1B) es una organizaci¨®n sin fines de lucro acreditada con estatus consultivo especial ante el Consejo Econ¨®mico y Social de las Naciones Unidas y asociada al Departamento de Comunicaci¨®n Global de las Naciones Unidas (DGC). Su misi¨®n es activar a un mill¨®n de j¨®venes l¨ªderes para impactar a mil millones de personas. La iniciativa 1.5 Matters, lanzada por 1M1B en diciembre de 2024 con el apoyo del DGC, empodera a la juventud global con el conocimiento y las habilidades necesarias para la acci¨®n clim¨¢tica y la innovaci¨®n sostenible. Re¨²ne a instituciones acad¨¦micas, gobiernos, empresas y comunidades de base para construir una generaci¨®n de solucionadores de problemas clim¨¢ticos. La iniciativa se est¨¢ implementando en asociaci¨®n con los gobiernos estatales de Andhra Pradesh, Telangana, Uttar Pradesh y Meghalaya en la India, que desempe?an un papel clave en la escalabilidad del modelo. Enraizada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 ¨C Alianzas para los Objetivos, 1.5 Matters ofrece un marco globalmente adaptable para la acci¨®n clim¨¢tica colaborativa liderada por j¨®venes.

Educaci¨®n para la sostenibilidad: ?Estamos haci¨¦ndolo bien?

Hoy en d¨ªa, la "sostenibilidad" parece ser la palabra clave, ya que est¨¢ vinculada a casi todos los aspectos del cambio clim¨¢tico y al futuro de la vida en la Tierra. Sin embargo, su verdadero significado sigue siendo incierto para muchos. La sostenibilidad va m¨¢s all¨¢ de promover el reciclaje o enumerar datos alarmantes sobre el cambio clim¨¢tico. La educaci¨®n para la sostenibilidad se centra en fomentar el pensamiento sist¨¦mico, el razonamiento cr¨ªtico y la conciencia ¨¦tica que impulsan la toma de decisiones a largo plazo para comprender la interconexi¨®n de los sistemas humanos y ecol¨®gicos, y en reconocer las dimensiones de justicia social del cambio clim¨¢tico. Se relaciona m¨¢s con los esfuerzos a largo plazo que emanan de una mentalidad de sostenibilidad que con acciones espor¨¢dicas y mal coordinadas que no tienen impacto a largo plazo. Integrar la sostenibilidad en las instituciones educativas tambi¨¦n implica preparar a los educadores para facilitar estas conversaciones de forma eficaz. Implica redise?ar la pedagog¨ªa para que sea interdisciplinaria y permita a los estudiantes cocrear soluciones. Cuando la sostenibilidad se incorpora al proceso de aprendizaje, se cultiva el liderazgo, la empat¨ªa y la innovaci¨®n: rasgos esenciales para una ciudadan¨ªa resiliente al clima.

Gr¨¢fico que muestra las ¨¢reas tem¨¢ticas clave de las pr¨¢cticas verdes con resultados medibles. Imagen cortes¨ªa de la Fundaci¨®n 1M1B.

Habilidades verdes para una econom¨ªa verde

Yendo un paso m¨¢s all¨¢, la integraci¨®n de la educaci¨®n sobre sostenibilidad en el curr¨ªculo docente no solo promueve un cambio de mentalidad, sino que tambi¨¦n . En la India y otros pa¨ªses de ingresos bajos y medios (PIBM), donde los impactos clim¨¢ticos son m¨¢s graves, el empoderamiento clim¨¢tico ofrece una v¨ªa escalable para el crecimiento econ¨®mico.

A medida que avanzamos hacia un futuro con cero emisiones netas, donde las emisiones de gases de efecto invernadero se compensen con una cantidad equivalente extra¨ªda de la atm¨®sfera, uno de los desaf¨ªos m¨¢s apremiantes es la escasez de mano de obra cualificada en materia clim¨¢tica. ³§±ð²µ¨²²Ô la Organizaci¨®n Internacional del Trabajo, la transici¨®n a una econom¨ªa verde podr¨ªa generar hasta a nivel mundial para 2030, mientras que la falta de acci¨®n podr¨ªa resultar en la p¨¦rdida de 72 millones de empleos a tiempo completo solo debido al estr¨¦s t¨¦rmico. Para crear la fuerza laboral se requiere una inversi¨®n urgente en habilidades verdes, vinculando la educaci¨®n con carreras profesionales en el mundo real a trav¨¦s de pasant¨ªas, tutor¨ªas y acciones colaborativas.

Combinando habilidades y tecnolog¨ªa ecol¨®gicas para acelerar la acci¨®n clim¨¢tica

En nuestra era digital, cada oportunidad y soluci¨®n se integra con la tecnolog¨ªa. La inteligencia artificial (IA), la ciencia de datos, la realidad aumentada, la realidad virtual y otras innovaciones digitales no solo est¨¢n transformando las industrias, sino que tambi¨¦n son cruciales para el dise?o e implementaci¨®n de soluciones clim¨¢ticas. Por lo tanto, es imperativo que los estudiantes aprendan c¨®mo estas tecnolog¨ªas se relacionan con las habilidades ecol¨®gicas y la sostenibilidad para la acci¨®n clim¨¢tica. Las herramientas educativas basadas en tecnolog¨ªa pueden permitir a los estudiantes visualizar las tendencias clim¨¢ticas, simular modelos de dise?o ecol¨®gico y aplicar la programaci¨®n o el aprendizaje autom¨¢tico a desaf¨ªos ambientales reales. Esto no solo hace que el aprendizaje sea m¨¢s atractivo, sino que tambi¨¦n alinea las habilidades de los estudiantes con las necesidades de las industrias ecol¨®gicas.

El enfoque 1M1B: un modelo de acci¨®n escalable

En India, 1M1B ha sido pionera en un modelo integral y escalable que integra la educaci¨®n en sostenibilidad, la tecnolog¨ªa y la movilizaci¨®n juvenil en programas viables. Mediante alianzas con organismos gubernamentales, empresas e instituciones educativas, 1M1B est¨¢ convirtiendo las intenciones en acciones, creando as¨ª una fuerza laboral clim¨¢tica preparada para el futuro y fomentando a j¨®venes l¨ªderes.

Green Skills Academy: cerrando la brecha de preparaci¨®n de la industria

Green Skills Academy (la Academia de Habilidades Verdes) 1M1B cierra la brecha entre la educaci¨®n tradicional y las habilidades verdes relevantes para la industria, dotando a los j¨®venes de las habilidades t¨¦cnicas y blandas necesarias para la econom¨ªa verde. A trav¨¦s de talleres, pr¨¢cticas, proyectos en vivo y mentor¨ªa, los estudiantes adquieren experiencia en IA, dise?o sostenible, gesti¨®n de proyectos y tecnolog¨ªa clim¨¢tica. En colaboraci¨®n con empresas, agencias gubernamentales y varios gobiernos estatales, m¨¢s de 6000 estudiantes han participado desde diciembre de 2024, con m¨¢s de 800 proyectos de sostenibilidad en marcha. El programa se centra en resultados medibles en energ¨ªa limpia, gesti¨®n de residuos y conservaci¨®n del agua. Los centros de preparaci¨®n laboral extienden este modelo a las zonas rurales, conectando a los j¨®venes con oportunidades de empleo sostenible.

Lanzamiento del Centro de Preparaci¨®n Laboral de la Academia de Habilidades Verdes 1M1B. Foto cortes¨ªa de la Fundaci¨®n 1M1B.

Implicaciones globales y el camino a seguir

Las iniciativas de educaci¨®n para la sostenibilidad son modelos de desarrollo de habilidades que sirven de plataforma para la futura fuerza laboral clim¨¢tica. Demuestran c¨®mo organizaciones de la sociedad civil como 1M1B pueden desempe?ar un papel fundamental al impulsar alianzas con empresas, gobiernos e instituciones educativas para transformar el potencial de los j¨®venes creadores de cambios en acciones clim¨¢ticas viables, lideradas por ellos mismos. Con m¨¢s de 1200 millones de j¨®venes de entre 15 y 24 a?os en todo el mundo, estos modelos tienen relevancia global y un amplio margen de escalabilidad y adaptabilidad, especialmente en los pa¨ªses de ingresos bajos y medios.

Contribuir a los mandatos de las Naciones Unidas sobre la acci¨®n clim¨¢tica

Para replicar y escalar los modelos de empoderamiento clim¨¢tico 1M1B en India y otros pa¨ªses de ingresos bajos y medios, la sostenibilidad debe integrarse en los planes de estudio b¨¢sicos de todos los niveles de la educaci¨®n general. Forjar alianzas p¨²blico-privadas exitosas, conectando las sinergias entre todos los actores, puede garantizar que la capacitaci¨®n en habilidades verdes se ajuste a la demanda del sector. Los talleres de capacitaci¨®n para educadores son esenciales para dotarlos de las herramientas y los conocimientos necesarios para ense?ar sostenibilidad.

El Pacto para el Futuro, firmado en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2024, reconoce a los j¨®venes como agentes de cambio y su papel crucial en la acci¨®n clim¨¢tica. Los j¨®venes de hoy no est¨¢n dispuestos a ser espectadores pasivos mientras el clima cambia. Son pensadores, emprendedores y creadores de cambios, listos para transformar el mundo de una manera sin precedentes. Sin embargo, su potencial debe apoyarse con sistemas educativos que prioricen la sostenibilidad, programas de capacitaci¨®n que desarrollen habilidades relevantes y plataformas que traduzcan el aprendizaje en liderazgo. El trabajo de 1M1B durante la ¨²ltima d¨¦cada proporciona una hoja de ruta convincente para lograr esta transformaci¨®n. Juntos, podemos empoderar a los j¨®venes para construir un futuro sostenible y verde, un creador de cambios a la vez.

 

Este ²¹°ù³Ù¨ª³¦³Ü±ô´Ç se ha publicado con la ayuda de traducci¨®n autom¨¢tica; se han hecho esfuerzos razonables para garantizar su precisi¨®n. Las Naciones Unidas no se responsabilizan de las traducciones incorrectas o inexactas ni de otros problemas que puedan derivarse de la traducci¨®n autom¨¢tica. Si surgen preguntas relacionadas con la exactitud de la informaci¨®n contenida en esta traducci¨®n, consulte la versi¨®n original del ²¹°ù³Ù¨ª³¦³Ü±ô´Ç en ingl¨¦s.

?

La Cr¨®nica?ONU??no?constituye un registro oficial. Tiene el privilegio de acoger a los altos funcionarios de las Naciones Unidas, as¨ª como a distinguidos colaboradores de fuera del sistema de las Naciones Unidas cuyas opiniones no son necesariamente las de las Naciones Unidas. Del mismo modo, las fronteras y los nombres que se muestran y las designaciones utilizadas en los mapas o en los ²¹°ù³Ù¨ª³¦³Ü±ô´Çs no implican necesariamente un apoyo o una aceptaci¨®n por parte de las Naciones Unidas.?