ҹ

Mujeres e igualdad de género

En la vasta aridez de la Península Guajira, al noroeste de Venezuela, vive la comunidad de Paraguaipoa. Para promover su aprendizaje y la práctica del arte ancestral textil como medio de vida sostenible, ha dotado con materiales de tejido -y acceso a cuentas corrientes y otros servicios financieros- a Wayúu, muchas de ellas cabezas de hogar.


 

Se estima que se necesitarán 137 años para poner fin a la pobreza extrema de las mujeres y 257 años para cerrar la brecha salarial de género. Pero, ¿y si elegimos no esperar? En 2025, el mundo puede elegir invertir en la para que toda la sociedad se beneficie. En lugar de esperar siglos, elijamos hacerlo ahora.

Desde que los talibanes regresaron al poder en Afganistán en 2021, mayores de 12 años ha estado prohibida, afectando a casi y convirtiendo a Afganistán en el único país donde las niñas no pueden asistir a la escuela secundaria. A pesar de esta situación, la UNESCO ha estado financiando y capacitando a medios de comunicación afganos para que transmitan programas educativos a aproximadamente 17 millones de afganos.

Un día, en la Amazonía ecuatoriana, Martha pidió dinero a su marido para comprarse unas botas de goma con que trabajar la granja familiar. Su marido se negó, priorizando sus necesidades por encima de las suyas. Esta historia se convirtió en inspiración para la campaña : un poderoso símbolo que representa la contribución de las mujeres en la agricultura y su papel indispensable en el mantenimiento de los medios de subsistencia. 

Una iniciativa de la en Guatemala conecta la artesanía tradicional con la moda ética, promoviendo el patrimonio cultural mientras protege los entornos montañosos y mejora los medios de subsistencia.


 

“La palmera carnauba siempre ha formado parte de mi vida. Un programa de fortalecimiento de capacidades sobre tejido artesanal me ha permitido lograr una vida decente para mí y mis hijos”, cuenta a Fátima Laine sobre el programa de formación para mujeres de del que forma parte en Piauí, al noreste de Brasil.

Con el apoyo de , del programa social Supérate del gobierno dominicano y del chef Saverio Stassi, un grupo de en este país caribeño participan en la elaboración de cenas gourmet. Llevan el sabor del campo dominicano a la alta gastronomía, fortaleciendo su empoderamiento. “Los restaurantes no existirían sin ellas, son parte de nosotros”, comenta el chef Saverio. 

años de la firma del Acuerdo de Paz colombiano, unos 10.000 firmantes de paz en más de 600 municipios del país se han ido estableciendo en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). En Cali, una iniciativa apoyada por , e integrada exclusivamente por mujeres, lidera este proceso de reincorporación. 


 

La , adoptada en 1995 por 189 países, es el plan mundial más amplio y visionario para lograr la igualdad de derechos por y para todas las mujeres y niñas. La Plataforma se centra en 12 . Áreas que abarcan desde el empleo y la economía o la participación política y la paz, hasta el medio ambiente y el fin de la violencia contra las mujeres, entre otros temas.

es una iniciativa de en Bolivia que reúne a mujeres que rompen estereotipos. Mujeres como Elionor: “He sido juzgada por gente que ve el monopatinaje como solo de hombres. Pero este es un deporte que nos enseña que no importa las veces que caigamos, nos tenemos que levantar y volver a intentarlo”.

 

En Uruguay, un movimiento transformador apoyado por está creciendo. Se trata de mujeres rurales que lideran el cambio desde sus comunidades, enfrentando tanto las desigualdades estructurales de género que atraviesan sus vidas -como el desigual acceso a la tierra y al crédito, o la falta de asistencia técnica- como los desafíos del cambio climático.

El PNUD analiza los obstáculos para la hondureña (especialmente en las municipalidades) en un año de elecciones primarias en este país centroamericano.

 


 

Gracias , mujeres y adolescentes del El Tejar, al este de Venezuela, cuentan con donde pueden sentirse seguras física y emocionalmente. Un lugar donde fortalecen sus capacidades y su resiliencia frente a la violencia de género.

 

Como enfermera, activista y feminista, a transformar las realidades de las mujeres afrodescendientes de Honduras. En 1996, junto a otras colegas, funda Enlace de Mujeres Negras de Honduras, una organización clave en la lucha contra las que enfrentan las mujeres negras e indígenas en este país centroamericano.

Gracias a un programa co-liderado por la , las mujeres de la Asociación de Artesanas de Novo Airão han aprendido competencias empresariales para ganarse la vida con su trabajo y alcanzar una independencia económica. Al atraer visitantes y vender sus creaciones, estas mujeres aseguran ingresos estables, preservan su patrimonio cultural con sus tradicionales telas y hacen uso responsable de los recursos con el uso de fibras locales.