ҹ

Mujeres e igualdad de género

Desde 2010, el 27 % de los proyectos del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural () han apoyado el empoderamiento de las mujeres a través de la educación y la capacitación. En este vídeo, UNESCO te presenta algunas de las iniciativas llevadas a cabo por este Fondo - desde una red virtual de artistas en Haití, hasta formar bailarinas como coreógrafas en tres países de África Oriental.

El gobierno de Uruguay y ONU Mujeres desarrollan un programa para que más mujeres participen en misiones de paz de la ONU. Una iniciativa para que las mujeres de las Fuerzas Armadas de este país latinoamericano conozcan sus opciones de participación en , como hizo Ángela Olmedo.

El homicidio por razones de género es la manifestación más brutal y extrema de violencia contra las mujeres y las niñas. te presenta las claves para entender este

Durante el (26 de abril) se aplaudió la actitud del "sí se puede" de las , creadoras y empresarias. Una actitud que impulsa tanto su como su ingenio para ayudar a transformar nuestro mundo.

Los sistemas patriarcales refuerzan normas e ideas que impulsan la desigualdad de género y sus devastadoras manifestaciones. Como consecuencia de ello, un tercio de las mujeres en el mundo ha , violencia sexual por terceros o ambas. En medio de estos desafíos, y el Ministerio de Salud de Palestina han lanzado un programa para educar a parteras, obstetras y médicos sobre cómo atender a pacientes víctimas de

¿Qué es la pobreza del periodo?; ¿cuáles son los mitos y tabúes sobre menstruación? te responde a quince preguntas sobre los vínculos entre femenino y .

Tenemos que encontrar soluciones para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Y eso no se alcanzará sin la igualitario de las mujeres. El trabajo transformador de género en Asia-Pacífico está , ampliando oportunidades y encontrando respuestas. En este relato del , puedes conocer las historias de Fadlun Arrayan Bonde (Indonesia), Chen Guanghui  (China) o Vi Thi Tươi (Viet Nam). Mujeres que luchan por el cambio.

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) reconoce a las defensoras de los derechos humanos y movimientos feministas que utilizan el poder transformador de la para conectar, movilizar e impulsar el cambio social, mientras luchan contra el retroceso de los derechos de las mujeres. El ofrece inmensas oportunidades, pero no es inmune a la reacción contra la igualdad de género, incluida la violencia y la exclusión digital.

lanza un proyecto de desarrollo profesional para impulsar las carreras de . Se trata del Programa Lise Meitner, llamado así en honor a una física austrosueca.

Las tecnologías emergentes y el acceso digital pueden mejorar en gran medida el bienestar, la educación, la salud y los medios de vida de las mujeres y las niñas. Sin embargo, sigue existiendo una importante brecha digital de género, lo que limita los beneficios equitativos de la transformación digital. La , un organismo intergubernamental dedicado a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, abordará este problema en su (del 6 al 17 de marzo). El grupo revisará los impactos de género de la innovación y desarrollará recomendaciones para una evolución digital más inclusiva y equitativa.

Desde pequeña, la mexicana Paola García quería entender el mundo que la rodeaba a través de las ciencias.

A nivel global, las mujeres y las niñas son casi siempre por los conflictos y las crisis.

“Un mundo desigual para una niña afgana también es un mundo desigual para ti”. Así concluye la conmovedora reflexión de la activista Dorani sobre la situación de los .

En México, defensoras de derechos humanos, territoriales y ambientales, así como madres que buscan a sus seres queridos, contra mujeres y niñas. A través de la Iniciativa Spotlight, varias agencias de la ONU en México fortalecen estos movimientos feministas. “Denuncié la violencia que mi hija había vivido, pero las autoridades creyeron al asesino,” cuenta Irinea a

el asesinato de una mujer por el hecho de serlo; el desenlace de un continuum de violencia. Es la manifestación más brutal de una . Según la CEPAL, en 2021, al menos 4.473 mujeres fueron víctimas de este crimen en 29 países y territorios de la región. La estrategia para afrontar esta debe basarse en cuatro pilares: financiamiento, prevención, respuesta pública y uso de los sistemas de información.