ÉñÂíÎçÒ¹¸£ÀûÍø

ODS

, el PNUD ha transformado la vida de miles de millones de personas: ha generado empleo, apoyado a quienes sufren crisis, reducido desigualdades y exclusión y fomentado el progreso para todos, especialmente para las más vulnerables.

Los avances históricos de  en la región se enfrentan a presiones sin precedentes. Una combinación de crisis superpuestas, transformaciones aceleradas y vulnerabilidades estructurales amenazan con revertir logros que han tardado décadas en consolidarse. evalúa en profundidad este fenómeno y llama a que todos los actores —gobiernos, sociedad civil, sector privado y ciudadanía— piensen y trabajen en el desarrollo desde una perspectiva de resiliencia.  

Las obligaciones con la Tierra son cada vez mayores. Estamos agotando los recursos del planeta mediante la deforestación, el desperdicio de alimentos, la sobrepesca y la extracción de combustibles fósiles. Al ritmo de consumo actual, necesitaríamos 1,75 planetas para sostener nuestro estilo de vida. Desde 1971, cuando estábamos dentro de los límites planetarios, nuestros patrones de consumo han ido ignorando cada vez más las necesidades de las generaciones futuras.

El PNUD te ofrece respuestas a la pregunta: ¿cómo proteger las conquistas en  en la región, al tiempo que se continúa avanzando en una etapa de vulnerabilidad e incertidumbre sin precedentes?

Colombia es uno de los países más desiguales del mundo. El Banco Mundial muestra que casi la mitad de de ingresos en este país se debe a circunstancias fuera del control de las personas, como el lugar de nacimiento.

Todas las personas desean , libres de miedo y de carencias. Sin embargo, nos enfrentamos a múltiples crisis -como el cambio climático, la polución o los conflictos armados- que te afectan a ti, y a otros miles de millones de personas. ¿Podrías detectar los desafíos a los que nos referimos? Nosotros te señalamos algunos, pero puedes descubrir otros si indagas un poco más en para ver si eres capaz de detectar los retos de desarrollo ocultos.

y el Gobierno de España han recogido los principales casos de urbanización en la región. Ejemplos de transformación que buscan ayudar a otras ciudades a abordar sus propios desafíos y oportunidades.

Apoyar a los países más vulnerables no es solo un acto de solidaridad, sino también una firme apuesta por el multilateralismo, además de una inversión en estabilidad y seguridad global.

Por ejemplo, cada dólar invertido en la reducción del riesgo de catástrofes ahorra hasta posterior

La ONU habla sobre financiación para el desarrollo con Laura Muñoz, del .
 

La CEPAL ha presentado su seguimiento de la . Un análisis donde se revela que, al ritmo actual, solo se alcanzarán un 23% de las metas de . “Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo para la implementación de políticas públicas efectivas y para gestionar las transformaciones necesarias en lo económico, lo productivo, lo social y lo ambientalâ€, afirma José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.


 

La región tiene que aprovechar la revolución que la (IA) está gestando para construir una estrategia con la que salir de las trampas del desarrollo en las que está sumida. Una advertencia en la que coinciden autoridades y expertos reunidos por la CEPAL en la conferencia .


 

El PNUD trabaja en dos informes que exploran los “puntos de presión†que impactan las democracias y trayectorias de desarrollo en . Fenómenos como el cambio tecnológico acelerado, la fragmentación social y los desafíos climáticos. Además, el Programa va a llevar a cabo conversaciones basadas en la experiencia sobre soluciones con que transformar las tensiones regionales en materia de progreso social y convivencia.

En un nuevo informe, el Banco Mundial propone abordar la pobreza -9,3% de la población- y desigualdad en sobre tres pilares: empleo, protección social y servicios.

En , la CEPAL compila estadísticas sociales como el ingreso medio o la tasa de pobreza a nivel estatal, provincial, regional o de departamentos - datos esenciales para formular políticas efectivas.

Las reformas del sistema financiero internacional y la cooperación fiscal son cruciales para movilizar los fondos ­necesarios para el desarrollo sostenible. Los países en desarrollo tienen dificultades para obtener capital - han logrado calificarse con un grado de inversión. ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) renueva su llamamiento para impulsar una mayor cooperación fiscal internacional más inclusiva y transparente que pueda atender las necesidades del .

 

México y el mundo están en un momento crítico; si no se empiezan a concretar acciones, la Agenda 2030 no podrá cumplirse. Por eso, diversos grupos, gobiernos, organizaciones sociales y personas están uniendo esfuerzos.

Con una filosofía basada en la empatía, el trabajo colaborativo, el liderazgo compartido y la creatividad, está involucrada en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible () en México.

Un proyecto que ya une a 26 universidades y a 31 instituciones distribuidas en seis países. Entidades unidas para evitar que las nuevas generaciones sufran lo mismo que sufrieron la niñez y adolescencia de tiempos pasados.