COVID-19 podría hacer que la pobreza —el porcentaje de niños de 10 años que no pueden leer un texto básico— aumente hasta el 70 % en los países de menos ingresos. Es la consecuencia del cierre de escuelas y de los malos , a pesar de los esfuerzos por impartir enseñanza a distancia. En muchos casos, los colegios han hasta 250 días. Muchos no han abierto aún.
Banco Mundial
Ayudar a los gobiernos en su transición hacia sistemas de y, al mismo tiempo, satisfacer la creciente demanda de energía, es uno de los de desarrollo de nuestro tiempo.
Para 2050 podría haber hasta 216 millones de internos en el mundo. Azotadas por la presión del cambio climático, las personas que ya no les ofrecen sustento y se trasladan a otras áreas en busca de oportunidades. La escasez de agua, la disminución de la y el aumento del nivel del mar impulsan esta migración. Aún podemos frenar, aunque no del todo, esta catástrofe. Pero, ¿qué se necesita para lograrlo?
El país centroamericano firmó un acuerdo con el que proveerá hasta US$52,5 millones para reducir sus emisiones por y la degradación forestal, aumentando la captura de carbono.
están saliendo de la crisis de COVID-19, pero las secuelas que ha dejado en la economía y la sociedad tardarán en desaparecer.
Hay que prestar atención a las ٱíپ y tendencias del crecimiento económico. El analiza el caso de América Central en general, y el de la República Dominicana en particular.
Los proyectos para lograr este objetivo ayudan a aumentar los ingresos y los recursos de las personas y hogares más pobres. ¿ cómo funcionan?
… un niño o niña pierde a alguien que lo cuide. A finales de junio, casi 2 millones de pequeños y pequeñas se encontraban en esta
Las personas dejan sus hogares principalmente por razones económicas, sociales o políticas; factores a menudo interrelacionados. Ahora también debemos incluir los que se marchan forzados por el impacto del en sus medios de subsistencia y habitabilidad. Más de 216 millones de personas podrían desplazarse dentro de sus países para 2050,” alerta un (pdf) del Banco Mundial que alienta a adoptar medidas que atajen la , desarrollo y migración.
La vulnerabilidad del trabajo expuesta por COVID-19 deja claro que los trabajadores en países de ingresos bajos y medianos necesitan más y mejor
¿Quieres apagar la luz por favor? Esta es una de las frases que más repiten los padres del mundo. En Honduras y Centroamérica, una mayor eficiencia energética puede reducir las disparidades de suministro y ayudar a afrontar el desafío ambiental. El Banco Mundial ha estado analizando el hondureño por sectores para identificar medidas para que el país pueda y, al mismo tiempo, haga la electricidad accesible a todos vivan donde vivan.
El Banco Mundial (pdf) en el diseño, financiamiento y prestación de la salud primaria para, de cara a futuros retos, terminar con las debilidades de en muchos países.
Según el , el envejecimiento de la población en América Latina hará que el gasto social medio en la región llegue al 19% en 2045, oscilando entre el 38% en Brasil y el 4,4% en Guatemala.
Ahora conocemos más sobre la pandemia, los sistemas de salud están mejor capacitados y los procesos de vacunación contra la COVID-19 están en marcha. Pero, ¿qué debemos tener en cuenta para garantizar un regreso seguro a las aulas en Centroamérica y ?, y ¿cómo recuperar el retraso que supuso para el aprendizaje y el reto de adaptar la educación a modalidades remotas?
Manejar los riesgos de desastres en América Latina