ÉñÂíÎçÒ¹¸£ÀûÍø

Banco Mundial

Los forzados a huir de su país son la única población en Latinoamérica a la que ONU Refugiados ha otorgado estatus de necesidad de protección internacional. En total, más 41 millones de latinoamericanos viven hoy fuera de su país. Además de venezolanos, muchos son y centroamericanos que huyen de crisis económicas, políticas, sociales y climáticas.

Unos 150 millones de latinoamericanos viven en áreas con gran donde el cambio climático hace empeorar su situación. 

, en los próximos meses existe el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y las economías en desarrollo. “La manera más segura de reducir la pobreza y ampliar la prosperidad es a través del empleo. Sin embargo, el crecimiento más lento hace que la creación de sea mucho más difícilâ€, afirma Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial.

Para lograr estos dos objetivos, el Banco Mundial recomienda al país convertirse en una potencia de energía limpia e implementar un plan para proteger

Los centros urbanos son los principales . Y lo seguirán siendo, pues para 2050, casi el 70 % de vivirá en ciudades. Como destaca un informe del Banco Mundial, el marco urbano es clave para resolver la crisis climática. Este estudio examina más de 10 000 ciudades para determinar cómo de ecológicas, resilientes e inclusivas son, ofreciendo recomendaciones para hacerlas más sostenibles.

aceleradamente, haciendo que muchos países dependan cada vez más de la migración para alcanzar su potencial de crecimiento. El Banco Mundial, en su (en), advierte que tiene que funcionar mejor para las economías y las propias personas. El objetivo debe ser fortalecer la correspondencia entre las habilidades de los migrantes y la demanda en las sociedades de destino.

Por ejemplo, un mayor número de  genera políticas de mitigación y adaptación climáticas más estrictas. El Banco Mundial se fija en el caso de

Globalmente, la inflación de los precios de los alimentos sigue siendo alta. Por ejemplo, en , la harina de trigo en Argentina y Colombia, así como el maíz blanco en México, han sido algunos de los productos más afectados. Para afrontar esta situación, el Banco Mundial gastó el año pasado más de $12,000 millones en proyectos y préstamos de . Casi la mitad en Ãfrica, una de las regiones más afectadas por esta

La es clave para el desarrollo humano. En otras palabras, sin una mejor planificación y gestión del almacenamiento del agua, muchos de los ODS no se podrán alcanzar.

La COVID-19 causó interrupciones sin precedentes en la escolarización. En su punto álgido, el cierre de escuelas debido a la pandemia de más de 1600 millones de niñas y niños en 188 países. Y como siempre, los más pobres se vieron afectados desproporcionadamente. La buena noticia es que podemos recuperar el - priorizar políticas de recuperación del aprendizaje ayuda a que los estudiantes vuelvan a sus previas a la pandemia.

La es una de las causas de las migraciones. Por eso, la creación de empleos en países pobres, en particular en sus , ayuda a reducir la necesidad de emigrar, aunque no siempre es así.

En 2022, la vacunación mundial hizo posible que la mayoría de países comenzaran a controlar la pandemia. Sin embargo, también , los efectos del cambio climático y la invasión rusa a Ucrania dispararon , el combustible y los fertilizantes, aumentando así la inflación y la inseguridad alimentaria. Para combatir estas múltiples crisis, el ayuda a muchos países a emprender una recuperación estable y equitativa.

amortigua el impacto de otras crisis, como el cambio climático y los conflictos. Además, es fundamental para el desarrollo y su pérdida amenaza muchos de sus logros. Como generadora de empleos y PIB, la biodiversidad es fuente de riqueza en los países y comunidades pobres. El (en) del Banco Mundial proporciona herramientas y experiencia para que los gobiernos y el sector financiero integren y de sostenibilidad en sus decisiones.

Según el (pdf), puede lograr un crecimiento económico más sólido mediante la transformación de los sectores energéticos y agrícolas.

La incertidumbre acerca de la Iniciativa de Cereales del Mar Negro sigue afectando los precios internacionales de los granos, como se refleja en el aumento en octubre del precio del maíz y el trigo.